viernes, 17 de marzo de 2017

DIVERTIDA CANCIÓN PARA HACER RONDAS EN EL AULA....
 DANCE, DANCE....

Canciones para lavarse las manos

1) Las manitos están sucias
y ahora... ¿ qué haré?
Con el agua y con la espuma,
blanquitas las dejaré.
Con la toalla suavecita
las podré secar
y mis manos picaronas
Volverán a jugar.

2) El dedito se ensució y escondido se quedó
en el fondo del bolsillo
sin jabón y sin cepillo.Asomado a la pileta
el dedito se cayó
se mojó con agua fría
y después se enjabonó

3) Una mano y otra manito,
se juntaron para lavar
lava, lava, lavan juntitas
sus deditos que sucios están.



CANTANDO APRENDEMOS MÁS...
CANCIÓN INFANTIL PARA MOVER TODO EL CUEEERPOOOOOO, AL SON DEL CHOCOLATEEE-!!!

 
BAILEMOS AL RITMO DEL BAILE DE LA ENSALADA.. ÑUUMIII
 CANCIONES INFANTILES PARTE (V)

ASERRÍN, ASERRÁN...
 
Aserrín, aserrán, 
los maderos de San Juan, 
piden pan, 
no les dan, 
piden queso, 
les dan hueso 
y se les atora en el pescuezo! 
Piden vino, si les dan 
Se marean y se van. 

Aserrín, aserrán, 
los maderos de San Juan, 
piden pan 
no les dan, 
piden queso, 
les dan hueso 
y se les atora en el pescuezo! 
Piden vino, si les dan 
Se marean y se van. 

Aserrín, aserrán, 
los maderos de San Juan, 
piden pan 
no les dan, 
piden queso, 
les dan hueso 
piden ají, 
y los botan así.





VACA LECHERA

Tengo una vaca lechera 
No es una vaca cualquiera 
Me da leche condensada 
Ay que vaca tan salada 
tolón tolón, tolón tolón 

Un cencerro le compraron 
y a mi vaca le ha gustado 
se pasea por el prado 
mata mosca con el rabo 
tolón tolón, tolón tolón 

No es una vaca cualquiera 
Me da leche condensada 
Ay que vaca tan salada 
tolón tolón, tolón tolón




LOS POLLITOS

Los pollitos dicen, 
pío, pío, pío, 
cuando tienen hambre, 
cuando tienen frío. 

La gallina busca 
el maíz y el trigo, 
les da la comida 
y les presta abrigo. 

Bajo sus dos alas 
se están quietecitos, 
y hasta el otro día 
duermen calentitos. 


 
Al comer podemos cantar con los niños para darle diversión...



 

EL SAPITO GLO... GLO... GLO... 

José Sebastián Tallón

Nadie sabe donde vive
nadie en la casa lo vió.
Pero todos escuchamos
al sapito glo...glo...glo...

¿Vivirá en la chimenea?
¿Dónde diablos se escondió?
¿Dómde canta cuando llueve?
El sapito glo...glo...glo...

¿Vive acaso en la azotea?
¿Se ha metido en un rincón?
¿Está bajo de la cama?
¿Vive oculto en una flor?

Nadie sabe donde vive.
nadie en la casa lo vió
pero todos escuchamos
cuando llueve: glo...glo...glo...


Vamos a divertirnos bailando el baile de la taza, tetera, cuchara, cucharón... yujuu





Ambientación del aula
 
¿POR QUE AMBIENTAR?
La ambientación del aula de inicial, debe estar enfocada a incentivar la imaginación de los niños, creando así para ellos un ambiente acogedor y motivador, que favorezca el desarrollo de procesos cognitivos como la atención, memorización, la discriminación visual, la expresión oral, etc.

Debemos recordar que la ambientación del aula es mucho más que una simple decoración de las paredes.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA ANTES DE AMBIENTAR NUESTRA AULA DE EDUCACION INICIAL
• Elegir el material didáctico en función a nuestra programación.

• Adecuar el material didáctico de acuerdo a las edades de nuestros niños: 2 años, 3 años, 4 años y 5 años.

• Priorizar materiales didácticos, es decir ver primero la CALIDAD antes que la CANTIDAD.

• Que el material educativo estè orientado a facilitar el aprendizaje, desenvolvimiento, desarrollo del lenguaje, etc

OBJETIVOS DE LA AMBIENTACION DEL AULA

• Influenciar en el aprendizaje del niño.

• Servir de apoyo pedagógico a los temas trabajados en las sesiones de aprendizaje.

• Concordancia con los temas acordes a la programación.

AMBIENTACION DEL AULA
• Un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona seguridad y estimula el aprendizaje.

• Para lograr seguridad y bienestar, conviene encontrar el equilibrio entre: necesidad de estar solo y socialización, tranquilidad y movimiento, actividades individuales y de grupo.

• Al disponer cada zona se debe observar su situación en el conjunto del espacio.

• Se debe estudiar la posibilidad de iluminación y oscurecimiento independiente en cada zona.

• Los elementos decorativos motivadores deben variar a lo largo del curso.


• La distribución del aula debe facilitar el acceso de los niños y niñas a los objetos y materiales que precisen



http://marijudith.blogspot.com/



Dinámicas para niños de educación inicial

RESCATE DEL TESORO 

OBJETIVOS: Fomentar el juego en equipos. 

MATERIALES: 1 bolsa con cosas pequeñas (fichas, monedas, etc) que serán el tesoro. 

DESARROLLO: Los equipos atacantes usarán un pañuelo entallado atrás (en el pantalón). Los atacantes deben llegar al tesoro y sacar 1 "ficha" del tesoro para levarla a su guarida. Deben tratar de que los defensores no les quiten el pañuelo que representa su vida. Al juntar 5 fichas en su guarida los atacantes pueden recuperar una vida. Los defensores entregan a un dirigente las vidas que le quitan a los atacantes, el mismo que esta encargado de entregar las vidas que quieran recuperar los atacantes. Los defensores pueden tener una zona de la que no puedan salir, 



Además debe existir un círculo de +o-2 mts. de radio alrededor del tesoro que delimite una zona prohibida para los defensores. El juego termina cuando no quedan fichas, no quedan atacantes vivos o después de ciertos minutos para luego hacer el recuento de puntos (1 pto por ficha y 5 ptos por vida.



LA CAZA DE LA CULEBRA 
OBJETIVOS: Fomentar la agilidad y la atención. 


DESARROLLO: En el suelo y dispersas, se situarán tantas cuerdas como número de participantes haya menos uno. Todos corren entre las cuerdas, y, a la señal, deben apoderarse de una, quedando eliminado el que no lo consiga. Una vez eliminado, se retira una cuerda, se tiran todas las demás al suelo y se vuelve a empezar. Si 2 participantes toman la misma cuerda, se hace una pequeña prueba de velocidad, poniendo la cuerda portada por el animador a cierta distancia de los 2; a la señal, los 2 corren hacia ella ganando quien la tome primero. 






EL SUPERMERCADO 

OBJETIVOS: Aumentar la atención en los participantes 

DESARROLLO: Este juego se llama SUPERMERCADO (con todas sus variantes): se sientan todos en ronda sentados en sillas dejando una silla vacía, a cada uno se le da el nombre de algún producto del supermercado (uno es LATA DE TOMATES, el otro PEREJIL, el otro DETERGENTE, y así). El animador comienza a contar una historia (que tenga algún sentido y sea graciosa, obviamente) y a medida que nombra algún elemento del supermercado que figura entre los que posee alguno de los niños, el niño nombrado tiene que darse cuenta e inmediatamente levantarse y correr al lugar vacío de la ronda. Si no lo hace pierde un punto. El último detalle a tener en cuenta es que si el animador, mientras cuenta la historia, dice la palabra SUPERMERCADO, TODOS deben cambiar de lugar. Este juego puede adaptarse con personajes bíblicos (y, por ejemplo, cuando se dice JESÚS o BIBLIA todos cambian de lugar) o a cualquier otra situación. 


A JUGAAAAAAR!!!

Expresión Musical en la educación

 inicial

Se puede decir de la música, sin lugar a dudas, que es el elemento 
primordial para lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y 
motriz que persigue la educación en el nivel pre- escolar y escolar.

La música, además de ser un lenguaje entendido y bien recibido por

 todos los  habitantes del planeta, es una herramienta indispensable 
en nuestra labor diaria como docentes, es una forma de comunicación 
que los niños y niñas comprenden y les hace felices. Su valor es invaluable
en todos los aspectos del desarrollo integral, como son la creatividad, 
la socialización, la coordinación psicomotríz, el lenguaje, la memoria, 
entre otros.

De allí que en la Educación Inicial, la integración de los tres aprendizajes 

fundamentales para el desarrollo del ser social: hacer, conocer y convivir, 
tienen en la música un aliado fundamental que va unido al proceso de 
desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.

Principales aspectos que se desarrollan con la música:


*Sensibilidad (musical y emocional) 
*Motricidad fina y gruesa. 
Dicción. 
*Memoria, atención y concentración. 
*Pensamiento lógico. 
*Sociabilización. 
*Facilidad para la aritmética y los números. 
*Facilidad para aprender idiomas. 
*Coordinación. 
*Expresión corporal. 

Beneficios de la música:


1. Refresca el cuerpo y la mente.

2. Promueve la relajación.
3. Calma los nervios.
4. Estimula la creatividad.
5. Desarrolla la intuición.
6. Produce sentimientos de amor.
Al son de la música damos los buenos días...


jueves, 16 de marzo de 2017

Sori Ramirez y Mariangel Velasquez les invitamos a que continúen recibiendo información por medio de nuestro blog sobre la lúdica y la música en la educación preescolar!!!

Biblioteca Musical: Al Son de la Lúdica.


LINKS DE CANCIONES INFANTILES PARA COMPARTIR EN EL AULA!!!

Mambru se fue a la guerra...

Hola Don Pepito, hola Don José.

Juguemos en el bosque....

En un bosque de la China...

Si tú tienes muchas ganas de...

Pimpon es un muñeco...

Sigue en nuestro blog para más contenido de educación preescolar.

Yoga para niños: método lúdico y 

musical.


El yoga ayudará a los niños en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico.


ARROZ CON LECHEEE...

A DORMIIRR!!!


BAILEMOS Y CANTEMOS AL RITMO DE 
HI-5


Los 5 Sentidos 



Animales

Norte, Sur, Este y Oeste

BAILEMOOOOS!!

CANCIONES INFANTILES PARTE (IV)

EL TOMATE

EL TOMATE COLORADO
SE REIA DE LA PAPA
PORQUE ESTABA ENTERRADITA
Y TENIA FEO OLOR
LA CEBOLLA QUE DORMIA
SE PARO MUY ENOJADA
DICIENDOLE AL TOMATE
¡ SI ME SIGUES MOLESTANDO TE VOY HACER LLORAR!




LA MANZANA

LA MANZANA ROJA,
TIENE UN HUEGUITO
POR DONDE SALE
EL GUSANITO
EL GUSANITO
TIENE UN SOMBRERO
PARA TAPARSE DEL AGUSERO
EL AGUASERO
FORMA UN CHARQUITO
DONDE SE BAÑA
EL LINDO GUSANITO



EL SAPO

Habia un sapo, sapo, sapo
que nadaba en el rio, rio, rio
con su traje verde, verde, verde
se moria del frio, frio, frio
la señora sapa, sapa,sapa
se encontro con topo, topo, topo
que tenia un amigo, amigo, amigo
que era muy felizzzzzz.